sábado, 26 de junio de 2010

Eje 2: Las redes sociales como instituciones sociales

En este segundo artículo, trabajaremos la mediatización de la cultura abarcando a los medios como instituciones esenciales para su expansión. En simultáneo, pensaremos y analizaremos en particular a las redes sociales y al mundial como producto cultural procedente de los medios.
Partiremos desde la comunicación como el medio por el cual una sociedad se organiza, una forma de relación social. No limitaremos este concepto a elementos físicos como la palabra o los gestos, sino que incluiremos símbolos y soportes por los cuales éstos se difunden. La aparición de los medios de comunicación alteró considerablemente la forma de producción, transmisión y recepción de los símbolos. Así, podemos tener una primera idea del significado de mediatización de la cultura.
Gran parte de estos cambios se deben a la aparición de nuevas herramientas, instrumentos, invenciones técnicas que denominamos tecnologías de la información y la comunicación. Aquí, particularmente desprenderemos el concepto en técnica y tecnología, significaciones que suelen interpretarse como equivalentes. Raymond Williams define a la técnica como la habilidad particular, o la aplicación de ella. Mientras que una tecnología es el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades. Dos conceptos que se diferencian, pero se encuentran ligados entre sí y contextualizados en la sociedad.

Estas nuevas tecnologías no se rigen por sí solas. En realidad, los usos que les da la sociedad han alterado el mundo. En este sentido podemos mencionar la utilización de la imprenta, la radio, la televisión, y en la última década, Internet. La conocida “red de redes” ha complementado todos los soportes mencionados anteriormente y, además, ha originado nuevas prácticas, entre las que consideraremos a las redes sociales. Los servicios que ofrecen están atravesados por la interacción masiva de los individuos, que incluso ha desplazado a populares programas como MSN Messenger o Yahoo Messenger. Las redes sociales brindan un abanico de posibilidades a los usuarios, entre los que destacamos juegos, chat, mensajes, grupos ideológicos. Tomaremos los últimos dos como objeto para nuestro análisis. La interacción de los individuos, en estos casos, se vincula directamente a la producción de símbolos, ya sea transmisión de pensamientos, ideologías o expresión de sentimientos, emociones, etc. En el caso de los grupos ideológicos, también se puede observar una afinidad, que también crea un sentido de pertenencia.
Entonces, estamos en condiciones de afirmar que las redes sociales son un espacio virtual donde emisores y receptores crean y comparten contenidos simbólicos eliminando las limitaciones espacio-temporales.
¿Cómo podemos relacionar este concepto a la trascendencia mediática del Mundial de Sudáfrica? Sergio Villena Fiengo afirma que el consumo cultural se ha incrementado en el plano futbolístico y menciona cuatro pilares (de los que seleccionaremos dos) para comprenderlo: en primer lugar, aparece el desarrollo tecnológico en el campo de la comunicación (explicado anteriormente) y en segundo, la transnacionalización de los clubes y los eventos deportivos, como también las industrias culturales. Éste último punto se encuentra ligado a la característica de globalización que los medios de comunicación han adoptado.
Como conclusión de este eje, identificamos las nuevas prácticas que surgieron con las tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo las redes sociales. Además, vinculamos el incremento del consumo cultural (del fútbol, en este caso) ampliamente ligado con la producción de bienes simbólicos de los medios de comunicación, a lo que definimos como mediatización de la cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario