martes, 22 de junio de 2010

Eje 1: Redes sociales, un nuevo poder de comunicación.

El primer eje se abordará desde la relación medios-comunicación-poder. Tres conceptos fundamentales para entender el contexto comunicacional en el que intentaremos analizar a las redes sociales y su influencia en el Mundial Sudáfrica 2010.
Como primera aclaración, debemos entender que este trabajo se concentra en los individuos que intervienen en las mencionadas redes sociales. Aquí encontraremos una similitud con los medios: los actores participantes establecen relaciones, que pueden ser lazos familiares, intereses comunes, creencias, entre otros. Es decir, tienen características u objetivos en común y, en cierto modo, buscan un beneficio: interactuar con ese individuo o incorporarse a algún “grupo social” por afinidad ideológica.
Bien, ahora describiré y contextualizaré el vínculo generado entre medios de comunicación y poder. Para entender esta familiaridad entre los conceptos, debemos desligarnos de la noción que tenemos de los medios, a los que sólo definimos como simples productores de información. En realidad, cumplen esa función, pero además se basan en lógicas mercantilistas, funcionan como empresas, y por ende, se focalizan en intereses económicos, políticos e ideológicos. Como esgrime Jesús Martín Barbero en “La forma-mito de la prensa”, los medios encubren dichos intereses a través de tres afirmaciones: libertad de prensa (que en realidad es la libertad de empresa para constituir relaciones sociales de producción), objetividad (la noticia es una mercancía, carga un alto grado de subjetividad por los intereses mencionados anteriormente) y relación emisor-receptor (los medios venden su mercancía a un comprador).
Podemos desarrollar una segunda aproximación entre medios y participantes de redes sociales: ambos son productores de información. Redes como Facebook o Twitter, por ejemplo, brindan a sus usuarios la posibilidad de compartir noticias u opiniones a través del medio virtual. Los contenidos que viertan los individuos pasarán a ser transferibles, aunque no serán exclusivas de la red. En el caso de Tuenti, la red social obtendrá los derechos necesarios para hacer una nueva publicación.
Las afirmaciones de Pierre Bourdieu que se centralizan en las prácticas televisivas pueden ser aplicadas a esas producciones: con el objetivo de atraer la atención del usuario (del espectador, en el caso de la televisión), el productor está dispuesto a realizar la mínima construcción de la noticia, mientras resulte interesante. Es más, las redes sociales, como los medios masivos de comunicación, se caracterizan por buscar la exclusiva, la primicia. Como consecuencia, el tratamiento de la información se da sin una construcción previa, poco elaborada.
Volviendo al tema central de este trabajo, el Mundial Sudáfrica 2010, intentaré explicar este acontecimiento global que abarca una gran cantidad de consumidores a nivel mundial y en las últimas décadas se ha convertido en un fenómeno comercial. Juan Francisco Moreno de la Cruz explica que el principal impulso de los deportes para su desarrollo ha sido el de los medios de comunicación, y que de esa forma, estos se convierten en productores culturales. A su vez, esas producciones están cargadas de intereses, por lo que entendemos al mundial de fútbol como un gran negocio. Ha abandonado su situación estrictamente deportiva para transformarse en un espectáculo. En éste sentido, la publicidad también juega un papel fundamental. Pero me centraré en el análisis del mundial como instrumento de poder social. Estamos en condiciones de afirmar que los medios utilizan este espectáculo para tener una llegada masiva al receptor, una oportunidad única de reivindicar sus inclinaciones políticas, económicas, ideológicas. Idéntico caso sucede con las redes sociales: a través de los “grupos virtuales”, expresamos nuestras afinidades con jugadores, equipos, o nuestro rechazo hacia alguno de ellos. Las redes sociales se presentan como un espacio abierto al debate y dejan a un lado los impedimentos geográficos o temporales, creando una herramienta de fácil acceso para cualquier usuario.
Sobre el concepto de espectáculo deportivo (el mundial de fútbol, en este caso), retomamos con Moragas, que explica, entre otras cosas, la implementación de procesos que incluyen nuevas tecnologías de información y comunicación (significación que profundizaremos en el próximo eje). Dentro de estas tecnologías, además de micrófonos, cámaras y satélites, podemos tomar en cuenta la utilización de las redes sociales, que a la vez generan nuevas prácticas en los individuos, y como mencionamos anteriormente, se imponen como espacios de interacción. Como ejemplo del alcance de las redes podemos mencionar los 400 millones de usuarios con los que Facebook cuenta en la actualidad, lo que muestra un rápido y avanzado uso de las nuevas tecnologías.
Definitivamente, éste será el mundial de las redes sociales. Los principales medios de comunicación tienen sus propias cuentas y están preparados para penetrar este nuevo espacio que permite la relación vendedor-consumidor. A su vez, los individuos contarán con la oportunidad de expresar sus ideologías, opiniones, y compartirlas al mundo en tan sólo unos minutos.


Fox Sports toma como referencia las publicaciones de Sergio Aguero en Twitter. (http://www.youtube.com/watch?v=2kEEpGoisg8)

No hay comentarios:

Publicar un comentario